Luis Susanibar Napuri - Doctoralia.pe

Muérdago medicinal: usos y beneficios respaldados por la ciencia

Artículo

¿Qué es el muérdago medicinal?

El muérdago (Viscum album en Europa y Phoradendron en América) es una planta de uso tradicional en diversas culturas, actualmente estudiada por sus propiedades inmunológicas, antioxidantes y anticancerígenas.

Aunque la mayoría de la evidencia proviene de estudios preclínicos o con metodología limitada, su aplicación como terapia complementaria ha despertado interés, especialmente en el ámbito oncológico y urológico.


Principales usos medicinales del muérdago

1. Coadyuvante en oncología

En Europa Central, extractos de Viscum album se utilizan como complemento al tratamiento convencional en pacientes con cáncer. Su objetivo principal es:

  • Mejorar la calidad de vida durante la quimioterapia
  • Reducir efectos adversos
  • Estimular la respuesta inmune

Los resultados clínicos muestran mejoras en tolerancia y bienestar general, aunque la evidencia sobre su efecto en la supervivencia es aún inconsistente.

2. Inmunomodulador y citotóxico

El muérdago contiene lectinas y viscotoxinas, sustancias que pueden:

  • Inducir la apoptosis (muerte celular programada)
  • Estimular el sistema inmune

Estas propiedades explican su uso como apoyo en terapias contra el cáncer.

3. Antioxidante y antiinflamatorio

Gracias a su contenido en flavonoides y compuestos fenólicos, el muérdago ayuda a:

  • Combatir el estrés oxidativo
  • Reducir la inflamación crónica

Esto lo hace potencialmente útil en enfermedades inflamatorias de curso prolongado.

4. Aplicaciones en urología: cáncer de vejiga

En urología, el uso más prometedor del muérdago es como tratamiento adyuvante intravesical en pacientes con cáncer de vejiga no músculo-invasivo (pTa, pT1). Los estudios han evaluado su aplicación tras la resección transuretral de tumores, con los siguientes objetivos:

  • Disminuir la tasa de recurrencia tumoral
  • Servir como alternativa a la inmunoterapia estándar con BCG (Bacillus Calmette-Guérin)
Lo que dice la evidencia:
  • Ensayos fase I/II muestran buena tolerancia y seguridad del muérdago administrado por vía intravesical, sin efectos adversos graves.
  • En controles históricos, las tasas de recurrencia a 12 meses han sido comparables a las de BCG, aunque no se ha demostrado que sea superior ni equivalente.
  • Estudios en laboratorio han mostrado que las lectinas del muérdago inhiben el crecimiento de células cancerosas vesicales, posiblemente mediante mecanismos citotóxicos e inmunológicos.

⚠️ El uso subcutáneo no ha demostrado utilidad en la prevención de recurrencias, y no existen otras indicaciones reconocidas en urología hasta el momento.

5. Aplicación cardiovascular tradicional

Históricamente, el muérdago se ha usado para tratar:

  • Hipertensión arterial
  • Trastornos circulatorios

Algunos estudios sugieren un efecto vasodilatador, pero no hay evidencia suficiente para recomendarlo en la práctica clínica cardiológica.

6. Efectos neurológicos experimentales

Modelos animales han mostrado posibles efectos:

  • Sedantes y ansiolíticos
  • Antiepilépticos y analgésicos

Incluso se investiga su rol como coadyuvante en enfermedades como el Alzheimer, aunque no está aprobado para estos fines en humanos.

7. Otras aplicaciones exploratorias

Estudios preliminares han observado posibles efectos:

  • Antimicrobianos
  • Hepatoprotectores
  • Reguladores del metabolismo lipídico y glucémico

Estas aplicaciones aún no cuentan con aval clínico suficiente.


Consideraciones de seguridad

  • Evita el consumo de bayas, ya que pueden ser tóxicas.
  • La composición del muérdago varía según la especie, el árbol hospedero y el método de extracción.
  • Pueden presentarse interacciones con medicamentos convencionales.

Por ello, su uso debe ser siempre evaluado por profesionales de salud calificados.


Conclusión

El muérdago medicinal ofrece usos prometedores en distintas áreas de la salud:

  • En oncología y urología, como complemento en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer
  • En terapias antioxidantes e inmunomoduladoras, aún en investigación
  • Como parte de la medicina integrativa, bajo supervisión médica

No obstante, la evidencia clínica aún es limitada. Su aplicación debe reservarse a contextos controlados o estudios clínicos.


Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  (+51)989662887
Av. Brasil 935. J. María. 
www.urologiaperuana.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historias de la vida real: heridas en el pene

Manchas blancas en el pene

¿Sabías que algunos medicamentos pueden bloquear el efecto del tadalafilo?