Entradas

Luis Susanibar Napuri - Doctoralia.pe

Cómo se trata actualmente la vejiga hiperactiva

Imagen
Para efectos de diagnóstico y tratamiento de la vejiga hiperactiva lajunta directiva de la Sociedad Norteamericana de Urología (AUA) hizo las siguientes recomendaciones desde el año 2019. Diagnóstico: El médico deberá involucrarse en un proceso diagnóstico para documentar signos y síntomas característicos de VHA y excluir otros trastornos que podrían ser la causa de los síntomas del paciente; los requisitos mínimos para este proceso son una cuidadosa historia clínica, exploración física y uroanálisis. Principio Clínico. En algunos pacientes se requieren medidas y procedimientos adicionales para validar el diagnóstico de VHA, excluir otros diagnósticos e informar por completo el plan de tratamiento. A discreción del médico, un cultivo de orina y/o valoración de orina residual pueden ser realizados y se puede obtener información de diarios miccionales o cuestionarios de síntomas. Principio Clínico. No se deberán usar estudios urodinámicos, cistoscopía y ultrasonido renal y de vejiga para

Todos los tipos de cáncer de riñón. ¿Se tratan igual?

Imagen
MITO Los estadios del cáncer de riñón se indican con números romanos que van del I al IV, y los estadios más bajos indican un cáncer que se limita al riñón. En el estadio IV, el cáncer se considera avanzado y puede haberse propagado a los ganglios linfáticos o a otras zonas del cuerpo. El tratamiento del cáncer de riñón suele comenzar con la cirugía para extirpar el tumor. En el caso del cáncer que se limita al riñón, este puede ser el único tratamiento necesario. Si el cáncer se ha extendido más allá del riñón, se pueden recomendar otros tratamientos como crioablación, inmunoterapia, terapia dirigida con medicamentos diana, radioterapia y  cirugía  para eliminar la mayor cantidad posible de cáncer de riñón. El tipo de tratamiento depende del estadio en el que te encuentres, mientras más rápido diagnostiquemos el cáncer las chances de qué el paciente se cure son mayores. Contactos:          Consultas: 511 3324009  /   Móvil:   (+51)989662887 Av. Brasil 935. J. María.  www.urol

Actualización en eyaculación precoz

Imagen
Dos minutos o menos se considera eyaculación precoz. Edicion Las pautas de la Aosciación Norteamericana de Urología definen la eyaculación precoz EP de por vida (primaria) como “un control de la eyaculación constantemente deficiente, con molestias asociadas y un tiempo de eyaculación dentro de los 2 minutos posteriores al inicio del sexo con penetración que ha estado presente desde el debut sexual”. Esta definición amplía el tiempo de latencia eyaculatoria (ELT) a 2 minutos, cuando anteriormente había sido de 1 minuto con algunas definiciones estándar. Este ajuste de tiempo se explica porque los hombres con un ELT de 1 a 2 minutos son más similares en términos de síntomas/experiencia con los hombres que tienen un ELT de menos de 1 minuto que aquellos con un ELT de 2 a 5 minutos. Las pautas definen la EP adquirida como "un control de la eyaculación constantemente deficiente, con molestias asociadas y una latencia de la eyaculación que se reduce notablemente con respecto a

Cálculos renales. Diagnóstico

Imagen
Dr. Luis Susaníbar Napurí Especialista en Urología y Medicina Sexual Contactos:          Consultas: 511 3324009  /   Móvil:   (+51)989662887 Av. Brasil 935. J. María.  www.urologiaperuana.com

Cuando no tienes espermatozoides

Imagen
La Azoospermia Es la condición en la cual el varón no contiene células espermáticas en el semen. Si bien el balón logre ella cular, cuando examinamos el semen el microscopio, no encontramos a los espermatozoides responsable de la capacidad reproductiva del varón. Existen algunas condiciones que pueden poner en riesgo a un varón de desarrollar azoospermia. Factores de riesgo Varios factores de riesgo se relacionan con un recuento bajo de espermatozoides y otros problemas que pueden causar un recuento bajo de espermatozoides. Por ejemplo: Tener VARICOCELE Fumar Consumir bebidas alcohólicas Consumir ciertas drogas ilícitas Tener sobrepeso Estar extremadamente deprimido o estresado Tener ciertas infecciones pasadas o presentes Estar expuesto a toxinas Sobrecalentar los testículos Haber sufrido traumas en los testículos Nacer con un trastorno de fertilidad o tener un pariente de sangre, como un hermano o un padre, con un trastorno de fertilidad Tener ciertos trastornos médicos, incluidos tu

Síntomas del cáncer renal

Imagen
VERDAD. El cáncer de riñón no suele tener signos o síntomas en sus primeras etapas. Con el tiempo, pueden desarrollarse signos y síntomas, incluidos los siguientes: Sangre en la orina, la cual puede verse de color rosa, rojo o cola Dolor en la espalda o en el costado que no desaparece Pérdida del apetito Pérdida de peso sin causa aparente Cansancio Fiebre Dr. Luis Susaníbar Napurí Especialista en Urología y Medicina Sexual Contactos:          Consultas: 511 3324009  /   Móvil:   (+51)989662887 Av. Brasil 935. J. María.  www.urologiaperuana.com

Cuando el dolor de riñones se debe a una infección

Imagen
A la infección renal se le conoce como pielonefritis y a veces se puede confundir con una infección del tracto urinario, sin embargo estas enfermedades son diferentes, y la infección renal puede ser en ocasiones fatal. Síntomas frecuentes A veces las personas confunden una infección del tracto urinario con una infección renal. Para ayudar a entender por qué, es útil saber un poco sobre anatomía. Los riñones están conectados a la vejiga a través de dos túbulos denominados uréteres, son uno para cada riñón. Las infecciones de la vejiga son comunes, especialmente en mujeres, ya que tienen la uretra más corta (el tubo que conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior). A veces estas infecciones pueden propagarse hacia arriba, hacia el riñón, a través de los uréteres, infectando los riñones. Las infecciones renales son menos comunes y pueden ocurrir si una infección del tracto urinario no se trata adecuadamente. Algunos síntomas comunes de una infección renal son dolor al orinar, dolor