Vacunación contra el VPH: ¿Quiénes deben recibirla y cuál es el esquema recomendado?
Vacunación contra el VPH: ¿Quiénes deben recibirla y cuál es el esquema recomendado?
Escrito por
·

Vacunación contra el VPH: ¿Quiénes deben recibirla y cuál es el esquema recomendado?
La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) es una herramienta clave en la prevención de enfermedades como el cáncer de cuello uterino, el cáncer anal, las verrugas genitales y otras afecciones relacionadas con este virus. Su efectividad es mayor cuando se administra antes de la exposición al VPH, generalmente antes del inicio de la actividad sexual.
A continuación, te explicamos el esquema de vacunación recomendado según la edad y el estado inmunológico del paciente.
Esquema de vacunación contra el VPH
1. Para niños y adolescentes menores de 15 años
Si la vacunación comienza antes de los 15 años, se recomienda un esquema de dos dosis:
- Primera dosis: en el momento inicial (0 meses).
- Segunda dosis: entre 6 y 12 meses después de la primera.
Este esquema es suficiente debido a la fuerte respuesta inmunológica que se genera en este grupo de edad.
2. Para adolescentes y adultos de 15 años en adelante
Si la vacunación inicia a partir de los 15 años o en personas con ciertas condiciones de inmunocompromiso, se requiere un esquema de tres dosis:
- Primera dosis: en el momento inicial (0 meses).
- Segunda dosis: 1 a 2 meses después de la primera.
- Tercera dosis: 6 meses después de la primera.
3. Vacunación de recuperación
Las personas que no fueron vacunadas en la infancia o adolescencia pueden recibir la vacuna hasta los 26 años.
Además, la vacuna 9-valente, que protege contra nueve tipos de VPH, está aprobada por la FDA para su aplicación en personas de hasta 45 años. Sin embargo, en este grupo etario, la decisión de vacunarse debe tomarse en conjunto con un profesional de salud, considerando los beneficios individuales.
¿Por qué es importante vacunarse contra el VPH?
- La vacuna protege contra los tipos de VPH más peligrosos, reduciendo significativamente el riesgo de desarrollar cánceres y verrugas genitales.
- No hay evidencia de que la vacunación promueva el inicio temprano de la actividad sexual o aumente la incidencia de infecciones de transmisión sexual.
- Es una estrategia segura y efectiva, recomendada por organismos internacionales de salud.
Preguntas frecuentes sobre la vacunación contra el VPH
1. ¿A qué edad es ideal recibir la vacuna?
Lo ideal es vacunarse entre los 9 y 14 años, cuando la respuesta inmunológica es más fuerte y aún no ha habido exposición al virus.
2. ¿Los hombres también deben vacunarse?
Sí, la vacunación es recomendada tanto para hombres como para mujeres, ya que el VPH puede causar cáncer de pene, ano y orofaringe, además de verrugas genitales.
3. ¿La vacuna tiene efectos secundarios?
Los efectos secundarios más comunes son dolor en el lugar de la inyección, enrojecimiento, hinchazón y, en algunos casos, fiebre leve o mareo. Son temporales y no representan un riesgo grave.
4. ¿Si ya tuve VPH, debo vacunarme?
Sí, la vacuna puede proteger contra otros tipos de VPH a los que no has estado expuesto, reduciendo el riesgo de futuras infecciones.
5. ¿Dónde puedo aplicarme la vacuna?
En Urología Peruana, contamos con la vacuna Gardasil 9, que brinda protección contra los tipos de VPH de mayor riesgo. Ofrecemos este servicio para todos nuestros pacientes, garantizando una aplicación segura y bajo supervisión médica.
Consulta con un especialista
Si tienes dudas sobre la vacunación contra el VPH o quieres recibir la vacuna, agenda una consulta con el Dr. Luis Susaníbar, especialista en Urología y Andrología. ¡Tu salud es lo más importante!
Comentarios
Publicar un comentario
Su opinión es importante. Si lo prefiere escríbanos al correo: citas@urologiaperuana.com