Luis Susanibar Napuri - Doctoralia.pe

OBESIDAD Y RIESGO DE CÁNCER DE PRÓSTATA

La detección del cáncer de próstata se basa en la exploración digito rectal y la determinación de los valores de PSA. Clínicamente, la valoración del PSA puede ser compleja, pues existen diversos parámetros que pueden afectar su valor, como por ejemplo la edad, el tamaño de la próstata, una infección urinaria, la instrumentación urológica entre otras.



El peso corporal se expresa clínicamente en función al índice de masa corporal que es una medida estándar para valorar si las personas tienen un peso adecuado o por el contrario están adelgazadas o con sobrepeso. El índice de masa corporal es la división del peso entre la talla al cuadrado.

IMC = peso (kg)/ [estatura (m)]2

Definición                 Índice de masa corporal
Inferior a lo normal Menos de 18,5
Normal                         18,5 – 24,9
Obesidad                 25,0 – 29,9
Obesidad mórbida Más de 30,0

Obesidad y Próstata

Estudios recientes demuestran que, los varones con índices de masa corporal más altos tienen con más frecuencia próstata de mayor tamaño y determinaciones de PSA más bajos comparados con hombres de peso normal.

¿Cómo influye esto en el diagnóstico?

Debido a que la detección del Cáncer de Próstata se basa fundamentalmente en la elevación del PSA y con la premisa inicial, de que los varones con sobrepeso presentan niveles de PSA más bajos, es lógico asumir, que este grupo de varones tiene mayor riesgo de no ser incluidos en biopsias orientadas al diagnóstico; pues los valores se considerarán normales, o demorarán en tornarse “elevados”.

Además, otro inconveniente es que, el muestreo de próstatas grandes está asociada a más falsos negativos, pues la zona periférica, que porta el cáncer, queda comprimida por el resto de la próstata. De manera que, la muestra de la zona periférica, donde asienta el cáncer, no es adecuada para para el diagnóstico.

¿Y qué pasa con el cáncer de estos pacientes?


En general, la detección de pacientes con sospecha de cáncer de próstata se realiza con valores de PSA mayores de 4.

Los hombres obesos con cáncer de próstata y niveles séricos de PSA inferiores al valor de corte de 4 ng/ml tienen más probabilidades de no ser diagnosticados, al menos cuando la enfermedad aún está localizada y es curable. Lo que en otros términos quiere decir que tienen más riesgo de enfermedad más avanzada.

¿Qué se puede hacer?

A nivel sanitario, los Urólogos deben tomar en consideración estas posibles particularidades clínicas y no solamente valorar el PSA como valor absoluto, sino también considera el uso reglado de otras medidas que se relacionan con el cáncer, como un PSA en ascenso, el índice del PSA libre sobre el total, el PSA densidad entre otras y utilizarlos de manera indistinta en este grupo de pacientes e incluirlos como parte de su screening inicial.

Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí





Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  (+51)989662887
Av. Brasil 935. J. María. 
www.urologiaperuana.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Manchas blancas en el pene

Historias de la vida real: heridas en el pene

Balanitis: inflamación del glande