Luis Susanibar Napuri - Doctoralia.pe

Develando los secretos de la prostatitis

La glándula masculina por antonomasia tiene sus secretos, aquí se los revelamos.


Actualización de los conceptos en Prostatitis
CP / CPPS para efectos del presente texto se utilizará como sinónimo de Prostatitis Crónica y Síndrome de Dolor Prostático Crónico.

A medida que el varón envejece la posibilidad de que la próstata crezca aumenta, se estima que a los 60 años más del 70% de varones tendrán crecimiento prostático

Se encuentra inflamación prostática en la biopsias y en los especímenes quirúrgicos en más del 40% de muestras, lo que confirma la sospecha de que la inflamación prostática está presente a medida que pasan los años.

Debido al aumento del Esperanza de Vida actualmente se encuentran más casos de crecimiento prostático.

Hasta la fecha no se sabe porque crece la próstata, sin embargo se sospecha que esté envuelto un mecanismo hormonal basado en la testosterona, además de factores relacionados al medio ambiente así como también mecanismos relacionados con la insulina y el síndrome metabólico.

Se ha puesto mucho observación en los pacientes con crecimiento prostático e inflamación crónica de la glándula, En estos casos los varones tienden a tener volumen prostático mayores y experimentar mayor cantidad y frecuencia de síntomas.

La prostatitis más frecuente es la de tipo no bacteriana.

El diagnóstico de prostatitis se hace en base a una adecuada anamnesis, la aplicación de un cuestionario de síntomas prostáticos y la prueba de Stamey Meares.

No existe ninguna señal ecográfica que diferencie los distintos tipos de prostatitis mediante la ultrasonografía.

Las medicinas basadas en plantas, conocido tratamiento como fitoterapia, no tienen ninguna utilidad en el caso de prostatitis.
Un episodio bacteriano agudo dará lugar a prostatitis bacteriana crónica en 10% y a dolor pélvico crónico en mas del 10%.

La causa de prostatitis mas frecuente en más del 90% de varones es el denominado Síndrome de Dolor Pélvico en el Varón.

La definición actual de PROSTATITIS CRONICA/ SINDROME DOLOR PELVICO CRONICO (NIH categoría III) es la de: un dolor urológico o malestar en la región pélvica, asociado con síntomas urinarios y / o disfunción sexual, que dura al menos 3 de los 6 meses previos.

Los síntomas urinarios pueden como no r acimpañados de problemas de la esfera sexual (impotencia, desgano sexual, eyaculación precoz), así como también de dolor (perineal, testicular y peniano).

El examen físico del abdomen, los genitales, el perineo y la próstata es obligatorio. La evaluación adicional de los puntos desencadenantes miofasciales y / o la disfunción musculoesquelética de la pelvis y el piso pélvico puede ser útil.

Para el diagnóstico se recomienda la prueba de los 4 vasos de Stamey Meares.

No se recomienda realizar pruebas de laboratorio que incluyan hemograma, parámetros inflamatorios y antígeno prostático específico (PSA) sérico para diagnosticar CP / CPPS.

La ecografía transrectal no es útil para el diagnóstico, a menos que haya una indicación específica en pacientes seleccionados, como absceso intraprostático, calcificación o dilatación de vesículas seminales.

Se pueden considerar estudios urodinámicos en pacientes seleccionados con síntomas de micción / almacenamiento que sugieren molestos STUI.

Se puede considerar la cistoscopia o la uretrografía retrógrada para descartar obstrucción de la salida de la vejiga.
Algoritmo diagnóstico en la prostatitis



TRATAMIENTO: Debido a la heterogeneidad y la fisiopatología aún difícil de CP / CPPS, el establecimiento de modalidades de tratamiento efectivas sigue siendo un desafío. Una multitud de ensayos clínicos no logró identificar un tratamiento primario eficiente. La mejor opción terapéutica implica tratamiento combinado, no monoterapia.

Los antibióticos se han propuesto como una opción para el tratamiento de CP / CPPS, pero las recomendaciones se basaron en la experiencia empírica más que en estudios basados en evidencia. Se estima que luego de un mes de tratamiento antibiótico, y ante la no respuesta sintomática, la posibilidad de mejoría con este tipos de medicinas, baja considerablemente.

Debido a la heterogeneidad de los datos publicados, los α-bloqueantes no se pueden recomendar como monoterapia de primera línea. Sin embargo, un tratamiento prolongado de 12 semanas en pacientes con STUI molestos y sin tratamiento previo con α-bloqueantes puede considerarse en un régimen terapéutico multimodal.

Los ensayos clínicos sugieren fuertemente que una monoterapia con agentes antiinflamatorios o inmunomoduladores no es efectiva.

El tratamiento hormonal de primera línea  (finasteride, mepatricina) no puede recomendarse según los datos publicados en pacientes con CP / CPPS.

La neuromodulación, mediante el uso de pregabalina, no se recominda como tratamiento de primera línea. 

Se ha demostrado que los enfoques fisioterapéuticos proporcionan un alivio clínico moderado en los síndromes de dolor asociados con la disfunción del músculo esquelético. Con respecto a CP / CPPS, diversas modalidades como fisioterapia miofascial, estimulación percutánea del nervio tibial posterior (PTNS), acupuntura o electroacupuntura, terapia de ondas de choque extracorpóreas perineales (ESWT), la terapia sono-electro-magnética (SEMT), o el ejercicio aeróbico han sido evaluados en ensayos aleatorios controlados con simulación. Sin embargo deben ser evaluadas por separado y conversado adecuadamente con el paciente antes de su inicio. 

UPOINT es una manera multimodal de tratamiento con excelentes resultados.
El sistema UPOINT representa un novedosa manera de fenotipado clínico que considera  6 puntos para el manejo de CP / CPPS. Perfila a los pacientes e indica objetivos de tratamiento individuales para implementar un régimen terapéutico multimodal individualizado. Los seis dominios UPOINT comprenden síntomas urinarios, disfunción psicológica, síntomas específicos de órganos, infección, afecciones neurológicas / sistémicas y sensibilidad de los músculos. 
La mayoría de los ensayos clínicos realizados hasta el momento hablan a favor del enfoque ampliado de UPOINT. Los primeros estudios sugieren que el tratamiento multimodal guiado por UPOINT conduce a una mejora significativa de los síntomas y la calidad de vida.

En Urología Peruana empleamos el sistema terapéutico UPOINT desde el año 2011 con excelentes resultados,cabe señalar que el sistema es recomendado en ensayos clinicos desde el año 2008.

References
[1] Krieger JN, Lee SW, Jeon J, Cheah PY, LiongML, Riley DE. Epidemiology of prostatitis. Int J Antimicrob Agents 2008;31(Suppl 1):S85–90.
[2] Krieger JN, Nyberg Jr L, Nickel JC. NIH consensus definition and classification of prostatitis. JAMA 1999;282:236–7.
[3] Yoon BI, Kim S, Han DS, et al. Acute bacterial prostatitis: how to prevent and manage chronic infection? J Infect Chemother 2012;18:444–50.
[4] Litwin MS, McNaughton-Collins M, Fowler Jr FJ, et al. The National Institutes of Health chronic prostatitis symptom index: development and validation of a new outcome measure. Chronic Prostatitis Collaborative Research Network. J Urol 1999;162:369–75.
[5] Wagenlehner FM, Van Till JW, Magri V, et al. National Institutes of Health Chronic Prostatitis Symptom Index (NIH-CPSI) symptom evaluation in multinational cohorts of patients with chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome. Eur Urol 2013;63:953–9.
[6] Anothaisintawee T, Attia J, Nickel JC, et al. Management of chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: a systematic review and network meta-analysis. JAMA 2011;305:78–86.
[7] Cohen JM, Fagin AP, Hariton E, et al. Therapeutic intervention for chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome (CP/CPPS): a systematic review and meta-analysis. PLoS One 2012;7:e41941.
[8] Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. J Clin Epidemiol 2009;62:1006–12.
[9] Engeler D, Baranowski AP, Borovicka J, et al. Guidelines on chronic pelvic pain. European Association of Urology Web site. http://uroweb.org/wp-content/uploads/26-Chronic-Pelvic-Pain_LR.pdf. Updated 2015.
[10] Badia X, Garcia-Losa M, Dal-Re R. Ten-language translation and harmonization of the International Prostate Symptom Score: developing a methodology for multinational clinical trials. Eur Urol 1997;31:129–40.
[11] Rosen RC, Riley A, Wagner G, Osterloh IH, Kirkpatrick J, Mishra A. The international index of erectile function (IIEF): a multidimensional scale for assessment of erectile dysfunction. Urology 1997;49:822–30.
[12] Meares EM, Stamey TA. Bacteriologic localization patterns in bacterial prostatitis and urethritis. Invest Urol 1968;5:492–518.
[13] Nickel JC, Shoskes D, Wang Y, et al. How does the pre-massage and post-massage 2-glass test compare to the Meares-Stamey 4-glass test in men with chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome? J Urol 2006;176:119–24.
[14] Grabe M, Bartoletti R, Bjerklund Johansen TE, et al. Guidelines on urological infections. European Association of Urology Web site. http://uroweb.org/wp-content/uploads/19-Urological-infections_LR2.pdf. Updated 2015.
[15] Alexander RB, Propert KJ, Schaeffer AJ, et al. Ciprofloxacin or tamsulosin in men with chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: a randomized, double-blind trial. Ann Intern Med 2004;141:581–9.
[16] Nickel JC, Downey J, Clark J, et al. Levofloxacin for chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome in men: a randomized placebocontrolled multicenter trial. Urology 2003;62:614–7.
[17] Zhou Z, Hong L, Shen X, et al. Detection of nanobacteria infection in type III prostatitis. Urology 2008;71:1091–5
[18] Nickel JC, O’Leary MP, Lepor H, et al. Silodosin for men with chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: results of a phase II multicenter, double-blind, placebo controlled study. J Urol 2011;
186:125–31.
[19] Nickel JC, Narayan P, McKay J, Doyle C. Treatment of chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome with tamsulosin: a randomized double blind trial. J Urol 2004;171:1594–7.
[20] Nickel JC, Krieger JN, McNaughton-Collins M, et al. Alfuzosin and symptoms of chronic prostatitis-chronic pelvic pain syndrome. N Engl J Med 2008;359:2663–73.
[21] Mehik A, Alas P, Nickel JC, Sarpola A, Helstrom PJ. Alfuzosin treatment for chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: a prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled, pilot study. Urology 2003;62:425–9.
[22] Cheah PY, Liong ML, Yuen KH, et al. Terazosin therapy for chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome: a randomized, placebo controlled trial. J Urol 2003;169:592–6.
[23] Tugcu V, Tasci AI, Fazlioglu A, et al. A placebo-controlled comparison of the efficiency of triple- and monotherapy in category III B chronic pelvic pain syndrome (CPPS). Eur Urol 2007;51:1113–7.
[24] Nickel JC, Pontari M, Moon T, et al. A randomized, placebo controlled, multicenter study to evaluate the safety and efficacy of rofecoxib in the treatment of chronic nonbacterial prostatitis. J Urol2003;169:1401–5.
[25] Nickel JC, Atkinson G, Krieger JN, et al. Preliminary assessment of safety and efficacy in proof-of-concept, randomized clinical trial of tanezumab for chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome. Urology 2012;80:1105–10.
[26] Bates SM, Hill VA, Anderson JB, et al. A prospective, randomized, double-blind trial to evaluate the role of a short reducing course of oral corticosteroid therapy in the treatment of chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome. BJU Int 2007;99:355–9.
[27] Zhao WP, Zhang ZG, Li XD, et al. Celecoxib reduces symptoms in men with difficult chronic pelvic pain syndrome (category IIIA). Braz J Med Biol Res 2009;42:963–7.
[28] Goldmeier D, Madden P, McKenna M, Tamm N. Treatment of category III A prostatitis with zafirlukast: a randomized controlled feasibility study. Int J STD AIDS 2005;16:196–200.
[29] Wagenlehner FM, Ballarini S, Naber KG. Immunostimulation in chronic prostatitis/chronic pelvic pain syndrome (CP/CPPS): a oneyear prospective, double-blind, placebo-controlled study. World J Urol 2014;32:1595–603.
[30] Nickel JC, Downey J, Pontari MA, Shoskes DA, Zeitlin SI. A randomized placebo-controlled multicentre study to evaluate the safety and efficacy of finasteride for male chronic pelvic pain syndrome (category IIIA chronic nonbacterial prostatitis). BJU Int 2004;93: 991–5.

Dr. Luis Susaníbar Napurí
Especialista en Urología y Medicina Sexual
Contactos:
http://urologiaperuana.blogspot.com/      
Consultas: 511 3324009  /  Móvil:  511 989662887
Av. Brasil 935. J. María. Av. Nazarenas 695. Surco
www.urologiperuana.com

Entradas más populares de este blog

Manchas blancas en el pene

Historias de la vida real: heridas en el pene

Cáncer de testículo: factores de riesgo