Luis Susanibar Napuri - Doctoralia.pe

POPQ y prolapso genital

El prolapso genital femenino es motivo de consulta frecuente en el consultorio, y erróneamente se asocia esta patología tan solo desde el punto de vista ginecológico.
Para efectos del diagnóstico y tratamiento de los diversos tipos de prolapso (seis tipos que pueden combinarse entre ellos) es necesaria una evaluación clínica óptima, idealmente uroginecológica, de ahí la importante opinión del urólogo que debe dominar esta rama de la urología.
A fin de estandarizar y valorar criterios que permitan comparar publicaciones de distintos centros o la realización de evaluaciones longitudinales y estudios colaborativos, la Sociedad Internacional de Continencia adoptó el sistema de estadificación del prolapso de los órganos pélvicos conocido como POPQ (Pelvic Organ Prolapse Quantification System) en Octubre de 1995, siendo aceptado posteriormente por la Sociedad Norteamericana de Uroginecología.
Esto ha permitido uniformizar criterios y decidir la correcta terapéutica, trataremos de explicar  a continuación los puntos más resaltantes de esta valiosa herramienta diagnóstica.
Mediante técnicas avanzadas puede usted en pocos minutos volver a ser la misma de antes

POPQ: Cuantificación del Prolapso de Órganos Pélvicos
Algunos puntos a resaltar de este importante tema en edición.
  • Es cada vez más frecuente la consulta por problemas resultantes del prolapso genital y mayores las expectativas y exigencias en relación a su tratamiento.
  • El mayor conocimiento de la fisiopatología del prolapso genital severo ha motivado la investigación en torno a su corrección. 
  • La cirugía de corrección del prolapso genital debe ser indivudualizada en cada caso, tomando en cuenta edad, estilo de vida, grado y tipo de prolapso. La subvaloración de cualquiera de estos aspectos generará un error en la elección de la técnica o materiales a utilizar, haciendo altamente probable las recidivas o la aparición de complicaciones a largo plazo.
  • El sitema de POPQ ha traído como consecuencia un cambio en el enfrentamiento quirúrgico clásico el que asocia a técnicas de suspensión, uso de material protésico y vías de abordaje combinadas para la corrección del prolapso genital severo. 
  • El POPQ es el único sistema de estadificación del prolapso universalmente aceptado por lo que creemos fundamental que sea adoptado. 
  • El POPQ es la forma más adecuada de establecer directrices claras y basadas en la evidencia con respecto al enfrentamiento diagnóstico, corrección y seguimiento de el prolapso femenino.
En el Perú un grupo de entusiastas científicos entre los cuales figuran urólogos, ginecólogos, proctólogos y terapeutas (a la cual pertenecemos); realizan reuniones periódicas con el fin de estandarizar conceptos y tratamientos novedosos.


El diagnóstico de POP es estrictamente clínico. Sin embargo existe la posibilidad de utilizar resonancia nuclear magnética dinámica y ultrasonido transperineal 3D y 4D. La evidencia no ha demostrado una clara asociación en el diagnóstico de la magnitud del POP y estas herramientas. Sin embargo es promisorio su futuro, en especial del ultrasonido, por su bajo costo y mayor accesibilidad.

Clasificación  POPQ
Durante muchos años, los ginecólogos utilizaron distintos tipos de clasificaciones para referirse a los tipos de prolapso y sus diferentes magnitudes. En el año 1996 la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) publicó una estandarización en la terminología del POP, la cual es conocida como POP-Q. El objetivo de ésta, era que fuera una clasificación reproducible y fácil de aprender, y de ésta manera poder extenderla a las unidades de piso pélvico y ginecólogos. También era el anhelo que todas las publicaciones referidas al tema pudieran utilizar el mismo idioma. Sin embargo después de algunos años de implementada esto no sucedió. Dado lo anterior, se publicó en el 2006 una modificación de la descripción original, con el fin de simplificar la clasificación. Ésta aún se encuentra en fase de validación

Clasificación POP-Q, evita el uso de terminología como cistocele o rectocele. En su lugar asigna 2 puntos de referencia en la pared vaginal anterior (Aa y Ba), 2 puntos en la pared vaginal posterior (Ap y Bp), un punto relacionado al cérvix (C), un punto en relación al fórnix posterior (D) y asigna medición de la longitud vaginal total (tvl), medición del hiato genital (gh) y la medición del cuerpo perineal (pb). Todos estos valores se llevan a una cuadrícula para un registro adecuado (Figura 3 y 4). El punto de referencia utilizado para objetivar el descenso de los distintos puntos antes descritos es el himen.


A los 6 puntos de referencia se les asigna números negativos cuando se encuentren por sobre el himen y números positivos cuando se encuentren por fuera de éste. Las mediciones de longitud vaginal, hiato genital y cuerpo perineal serán siempre números positivos. Registrados estos valores, se podrá definir el estadio de descenso de cada uno de los compartimentos: anterior, posterior y apical. Estos serán: 0: cuando no hay descenso. I: el descenso sea 1 cm por sobre el himen. II: el descenso es +/- 1cm del himen. III: cuando el descenso es +1 cm del himen y la protrusión no sea mayor a 2cm de la longitud vaginal. IV: cuando estamos frente a una procidencia completa (Figura 5). Toda la terminología, evaluación clínica, examen físico y exámenes de complemento han sido estandarizados por las 2 sociedades internacionales más importantes en patología de piso pélvico (IUGA e ICS).


Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES.
¿Quiere saber más?
VISITENOS

Somos UROLOGIA PERUANA Dr. Luis Susanibar
Especialistas con certificación internacional.

CONSULTAS
Av. Brasil 935 - B. Jesús María. Lima. Teléfono: 332 4009 

urologiaperuana@yahoo.com

Entradas más populares de este blog

Manchas blancas en el pene

Historias de la vida real: heridas en el pene

Cáncer de testículo: factores de riesgo