Entradas

Luis Susanibar Napuri - Doctoralia.pe

Cateterismo vesical intermitente

Imagen
En algunas enfermedades vesicales es necesario que la mujer se realize lo que denominamos autocateterismo intermitente limpio, y si bien la técnica es sencilla, algunas mujeres tienen dificultad al inicio para identificar el meato uretral, por lo que nos animamos a describirlo. El autocateterismo intermitente limpio consiste en la introducción de una sonda a través de la uretra por el propio paciente para evacuar un volumen de orina retenido. ¿Cómo realizar un adecuado autosondaje vesical? Algunas personas pueden necesitar la colocación de una catéter o sonda durante un corto tiempo u ocasionalmente. El autosondaje intermitente (a corto plazo) puede ser necesario en personas con trastornos neurológicos, en mujeres después de que se han sometido a ciertas intervenciones quirúrgicas ginecológicas y en cualquier tipo de persona que sea incapaz de evacuar la orina de una manera adecuada. El objetivo del autosondaje intermitente es prevenir infecciones urinarias, daño p...

¿Cuando operarse de la próstata?

Imagen
Una de las preguntas más frecuentes en nuestra diaria consulta se refiere al respecto de la decisión de cirugía de la próstata.  Creo necesario comentar al respecto de este importante tema, debido a la gran cantidad de cartas que llegan a nuestra redacción. Tengo hiperplasia prostática, deseo saber si debo operarme El crecimiento de la próstata se denomina hiperplasia prostática, aunque la mejor manera de referise a esta enfermedad es la de agrandamiento prostático, ya que como hemos visto en otros artículos, no siempre el crecimiento significa inocuidad o ausencia de cáncer. Síntomas y cirugía La próstata, como sabemos, es paso obligado de la orina, pues es atravezada por la uretra en su totalidad, y al crecer esta glándula, va a comprimir el lúmen por donde discurre la orina hacia el exterior, ocasionando de esta manera los síntomas de enfermedad prostática. Estos síntomas son variados y los más comunes son: Necesidad imperiosa de ir al baño Aumento de la frecuenc...

Microlitiasis Testicular

Imagen
La microlitiasis testicular es un diagnóstico raro en la urología, considerado un hallazgo en la actualidad, que no deja de preocupar a nuestros pacientes, por lo que discutiremos a continuación algunos puntos importantes. Ecografía testicular mostrando la presencia de abundantes microcalcificaciones (puntos blancos) en el parénquima testicular. Cálculos en los testículos Se define como microlitiasis testicular (MT) a la presencia ecográfica de múltiples imágenes con ecogenicidad incrementada, de entre 1 a 3 milímetros, todas distribuidas aleatóriamente en el parénquima (o tejido) testicular. Actualmente se la relaciona con alteraciones en la formación embrional testicular, lo que se conoce como Síndrome de Disgenesia Testicular, que si bien no es motivo de este artículo, relaciona la formación fetal con los problemas testiculares posteriores como tumoraciones,subfertilidad, criptorquídia, entre otros. Dependiendo de la serie estudiada, esta rara patología afecta a menos de...

Divertículo uretral

Un divertículo uretral es una evaginación del epitelio uretral (mucosa uretral)., en términos sencillos, es una bolsa ue se forma de la misma uretra y que discurre paralelamente a la misma. Los divertículos son de rara presentación y pueden complicarse con infecciones urinarias frecuentes. Divertículo uretral Pronto comentaremos más al respecto. En edición...!

Los pólipos vesicales, ¿son tumores benignos o malignos?

Imagen
Es muy frecuente que a nuestra consulta acudan pacientes, en su mayoría mujeres, con el diagnóstico de pólipos vesicales, incluso acuden luego de cistoscopias y preocupantemente posteriormente a una cirugía vesical; por lo que creemos conveniente comentar al respecto este tema. En el dibujo, los tipos de pólipos vesicales, plano  o edema bulloso (1), y polipoide o papilar (2 y 3). Ante la duda diagnóstica recomendamos siempre la biopsia vesical Pólipos vesicales y cistitis polipoide Un pólipo en la vejiga puede tratarse de diferentes tipos de enfermedades, y depende mucho de la experiencia y la intención del médico, su diagnóstico certero. Un pólipo en la vejiga es sinónimo de tumor, y como sabemos los tumores son benignos y malignos. Los pólipos vesicales se asemejan a medusas, bulas o dedos, muy similares a los de la imagen. Un pólipo vesical es, hasta no demostrar lo contrario, un tumor maligno o un cáncer en el sentido estricto de la palabra. Sin emba...

Cistitis y vejiga hiperactiva

Imagen
Es necesario diferenciar la cistitis y la vejiga hiperactiva, pues muchas veces se cae en el error de confundir los términos y usarlos como sinónimos. En el presente artículo describiremos sendos conceptos y ahondaremos en el tema de la vejiga hiperactiva. Vejiga hiperactiva, una vejiga muy contráctil Cistitis versus vejiga hiperactiva. Tanto la cistitis como la vejiga hiperactiva son términos que implican diagnósticos clínicos, teniendo ambas similitudes y diferencias. La cistitis implica siempre una infección de la vejiga, exceptuando un tipo especial de cistitis, la cistitis intersticial, que comentamos en otra bitácora. La vejiga hiperactiva no implica infección , y es indispensable descartar siempre la presencia de infección para poder catalogarla como tal. Ambas producen síntomas similares como, urgencia miccional, aumento de la frecuencia (generalmente mayor a 8 micciones al día), nocturia (la necesidad de despertarse durante la noche para ir al baño) y la pérdida ...

Metástasis

Imagen
Hasta la fecha el Cáncer, sea de cualquier tipo, no tiene cura, y uno de los motivos es que el tejido canceroso es capaz de migrar desde su lugar original, a uno distante, haciendo el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad más difíciles.   Cuando el cáncer se expande Hablar de metástasis implica siempre hablar de proliferación celular maligna, es decir de cáncer. El cáncer, independientemente del tipo, se caracteriza por un crecimiento celular anómalo, en el cual las células cancerosas son prácticamente inmortales. Este crecimiento exagerado implica también el compromiso de tejidos vecinos y lejanos. La migración y crecimiento de células cancerosas en tejidos vecinos (cercanos al tumor) es conocida como invasión. La metástasis es una capacidad de las células cancerosas de esparcirse por los vasos linfáticos y sanguíneos y llegar a tejidos distantes al del tumor de origen, mediante este mecanismo el tumor originario crece en otro tumor o foco tumoral. Tan sólo...