Entradas

Luis Susanibar Napuri - Doctoralia.pe

Cólico renal

Imagen
Uno de los motivos de visita frecuente a los servicios de emergencia de las clínicas y hospitales es el denominado Cólico renal. Un dolor que se presenta de forma súbita, de gran intensidad; y al que muchas personas comparan con los dolores de parto y de heridas lancinantes. Los cólicos renales estan asociados a la expulsión de cálculos renales o de la denominada matriz de cálculo. Introducción Los cálculos renales son mas frecuentes en varones que en mujeres (existe una teoría que explica esta incidencia debido a la presencia de citrato en mayores porporciones en la orina de las mujeres). Un 12% para los hombres contra un 4% en las féminas. Afecta a cualquier edad, pero es mas frecuente entre los 35 y 45 años. En niños y ancianos son raros, sin embargo en los niños la tasa de recuerrencia es alta. Salida espontánea de los cálculos Como regla general, las piedras (cálculos) más pequeñas son más propensas a pasar de forma espontánea, sin embargo esto depende de la forma y la ub...

Enfermedad de La Peyronie: introducción

Imagen
La enfermedad de La Peyronie (debe escribirse siempre con LA) es un trastorno de la fibrosis de la túnica albugínea del pene que resulta en diferentes grados de curvatura del pene y la disfunción sexual. La túnica albugínea cubre los cuerpos cavernosos y esponjosos del pene (ver dibujo), y le da rigidez (firmeza) y elasticidad al pene durante la erección, permitiendo que adopte la forma adecuada para la penetración. En la enfermedad de La Peyronie, el pene tiene una o mas curvaturas, que muchas veces impiden la penetración durante la cópula, pudiendo producir diferentes grado de dolor y algunas veces se le relaciona con disfunción sexual (impotencia). El diagnóstico de la enfermedad se hace por la historia sexual detallada y el examen físico minucioso, muchas veces es necesario provocar la erección farmacológica o acudir al recusro fotográfico para su estudio. Una amplia gama de tratamientos médicos se han empleado para tratar el trastorno. Existe abundante información científ...

Enfermedad de La Peyronie: historia

Imagen
Francois Gigot de La Peyronie , nació en Montpellier, Francia; el 15 de enero 1678. Su padre, cirujano, inculcó en él el arte de la cirugía. Sus años mozos los pasó bajo la tutoría de los padres Jesuitas. En su adolescencia temprana estudio durante dos años filosofía, cambiando posteriormente a los estudios de barbero-cirujano, en su natal Montpellier. Obtuvo su título de Maîtrise de chirurgie (máster de cirugía) a la edad de 19 años. Posteriormente viajó a París y se puso bajo tutela de George Mareschal, quien era Jefe de Cirugía del Hospital de la Caridad de París y Cirujano del Rey Luis XV. Además de describir la enfermedad que lleva su nombre, creó la real Academia de Cirugía de Francia, dándole la importancia debida a la cirugía, e igualándola a la medicina. Continuaremos conversando al respecto .: Si desea saber más siga el siguiente link Click aquí

Fimosis: ¿son útiles los ejercicios de estiramiento?

Imagen
Cuando el prepucio no puede ser retraído completamente por detrás del glande, o la retracción es difícil, se habla de fimosis. En la mayoría de textos se la define como la presencia de cualquier grado de estrechez prepucial que impida el flujo normal de la orina, produciendo abombamiento del prepucio al orinar, o como la falta de retracción del prepucio después de los tres años de edad. No todo exceso de prepucio es fimosis. Según Kikiros y colaboradores, clasifican el exceso de prepucio de la siguiente manera: No retraible o meato puntiforme. Algún grado de retracción con una brecha entre el prepucio y el glande. Retracción suficiente para visualizar el meato. Retracción parcial con exposición parcial del glande. Retracción total con estrechez. Retracción total sin estrechez. La fimosis es una situación normal en el recién nacido, denominada fimosis fisiológica , menos de un 5% de los recién nacidos tienen un prepucio totalmente retraible; fisiológica es sinónim...

Hidrocele

Imagen
Un hidrocele es una acumulación de líquido en la túnica vaginal del escroto o junto al cordón espermático. Estas colecciones de líquido pueden representar conexiones persistentes de desarrollo a lo largo del cordón espermático (véase en el gráfico proceso vaginal) o un desequilibrio de la producción de líquido en comparación con la absorción. En casos raros, similares acumulaciones de líquido se pueden desarrollar a lo largo del conducto de Nuck en las mujeres. El hidrocele por sí mismo no representa mayor riesgo de consecuencias clínicas. Sin embargo, el aumento de líquido importante o su presentación en la niñez, requiere una evaluación más prudente. El hidrocele generalmente no causa daño al testículo (s) comprometido (s). Lo que tenemos que descartar siempre son tumores testiculares, los cuales con un buen examen clínico (prueba de transiluminación) y una ecografía, descartamos la mayoría de las veces. Tipos Hay dos tipos de hidrocele: Hidrocele comunicante , en este...

Atlas de anatomopatología de enfemedades genitourinarias

Imagen
El Dr Dharam Ramnani tiene una interesante página con imágenes anatomopatológicas del aparato génitourinario. Tuvimos contacto con él y generosamente nos dió el permiso de reproducir sus fotos en nuestro sitio. Sus imágenes serán de mucha utilidad para efectos de nuestro blog Agradecemos desde aquí su consideración. En esta foto, la glándula prostática con hiperplasia benigna, el contorno luminal muestra repliegues papilares. Las células secretoras altas del epitelio tienen un citoplasma claro pálido y uniforme y núcleos ovales. No se aprecian nucleolos prominentes. Muchas células ba sales pueden ser identificadas. En esta foto un adenocarcinoma prostático Gleason 3 (considerado de bajo grado) El cáncer muestra citoplasma anfófilo abundante,con núcleos grandes y nucleolos prominentes. Webpathology Visual survey of surgical pathology Atlas de patología del Dr. Dharam Ramnani Imágenes del tracto genitourinario Ingrese aquí Transite por nuestro blog y encontrará temas I...

Limitaciones del antígeno prostático específico

Imagen
El análisis de PSA puede detectar pequeños tumores, cuando se usa como examen de despistaje. Sin embargo, el hecho de encontrar un tumor pequeño no reduce necesariamente la posibilidad de que el paciente muera de cáncer de próstata. Los análisis de PSA pueden identificar tumores que crecen con mucha lentitud y que tienen poca probabilidad de poner la vida del paciente en peligro. El análisis de PSA puede identificar también el cáncer avanzado (valores muy altos), digamos mayores a 30), también el cáncer que crece con rapidez o un cáncer agresivo que ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo antes de ser detectado. Como todo examen, es suceptible de no deterctar adecuadamente a los pacientes con cáncer, esto se conoce como falso positivo y falso negativo Análisis falso positivo: El resultado falso positivo ocurre cuando la concentración de PSA está elevada, pero en realidad el paciente no tiene cáncer. Los resultados falsos positivos podrían llevar a procedimientos médi...