Entradas

Luis Susanibar Napuri - Doctoralia.pe

Enuresis: tratamiento

Enuresis: algunos consejos terapéuticos Algunas observaciones al respecto del tratamiento de enuresis que deben considerar: El éxito del tratamiento se refiere a la continencia durante 14 noches consecutivas en 16 semanas. Falla al tratamiento: se refiere al tratamiento con menos del 50% de disminución en la enuresis. El tratamiento inicial de la enuresis nocturna primaria consiste en la terapia de motivación y de comportamiento de intervención. El tratamiento por lo general no se indica hasta que los niños son por lo menos de 7 años y estan lo suficientemente motivados para dar cumplimiento a las intervenciones. Incluye el reaseguro de la terapia de motivación, apoyo, eliminación de la culpabilidad, y el fomento de su papel en el tratamiento. Las intervenciones conductuales incluyen despertar al niño, un refuerzo positivo para la continencia, el entrenamiento de la vejiga, y limitar la ingesta de líquidos y la cafeína antes de acostarse. El uso de alarmas activadas por sensores de...

Enuresis

Imagen
Su niño se orina en la cama? Tiene enuresis. La Enuresis se define micción espontánea de orina durante el sueño en aquellos niños mayores a cinco años. Tipos Primaria La enuresis nocturna es causada por una disparidad entre la capacidad vesical y la producción de orina nocturna; a esto se suma la incapacidad del niño para despertar en respuesta a una vejiga llena. Generalmente tiene una duración menor a seis meses. Secundaria Se da cuando la enuresis es secundaria a una causa médica, psicológica o de conducta. Tiene una duració mayor a seis meses. Se ve en 6,7% en los niños pequeños y el 2,8% en niños mayores. Los varones la presentan con una frecuencia tres veces mayor a la de las mujeres. *Existe otra clasificación que la cataloga como monosintomática (sin complicaciones) y no monosimptomatica (aquellas acompañadas de síntomas del tracto urinario inferior). Los niños con enuresis nocturna primaria son monosintomáticos, es decir no tienen historia de disfunción vesical y...

Eyaculación precoz

Imagen
Eyaculación precoz Algunos varones, durante las relaciones sexuales con su pareja eyaculan antes de lo que esperan. Esto puede suceder desde el inicio de su vida sexual (lo que se denomina eyaculación precoz primaria) o posteriormente a tener una vida sexual, digamos, ¨normal¨ (ó eyaculación precoz secundaria). La Eyaculación precoz (EP), es también conocida como la eyaculación rápida. Es el tipo más común de disfunción sexual en los hombres menores de 40 años. La eyaculación sucede antes de lo deseado por ambos compañeros sexuales, no existiendo un tiempo de duración o número de penetraciones ¨estándares¨. Pueden darse episodios de eyaculación precoz en todos los varones, pero si esto sucede en mas de la mitad de las relaciones sexuales, se recomienda la visita al especialista, que es el Urólogo Actualmente se consideran como criterios diagnósticos de eyaculación precoz, los siguientes: (1) persistente y recurrente eyaculación con estimulación sexual mínima antes, o poco después la p...

Quiste para uretral femenino

Imagen
Los quistes parauretrales son una patología rara, se forman a partir de restos embrionarios o de la obstrucción crónica de las glándulas parauretrales. El diagnóstico es clínico y se recomiendan estudios radiológicos para demostrar la ausencia de comunicación con la uretra o la asociación a otras patologías. Los quistes parauretrales son poco frecuentes. Pueden ser congénitos o adquiridos. No parece que exista un mayor predominio en ningún grupo de edad, incluso se ha llegado a diagnosticar en neonatos.  Dele click a la imagen para agrandar SINTOMAS Sus manifestaciones clínicas pueden ser variables, como: Dolor, Disuria (ardor para miccionar), Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales), Secreción vaginal Alteraciones miccionales. Sin embargo, lo más habitual es que sean asintomáticos. Las glándulas parauretrales y los conductos de las mismas que desembocan en la uretra se consideran como homólogos rudimentarios de la próstata. ...

Próstata Laser

Imagen
Tratamiento de agrandamiento prostático mediante cirugía laser Actualmente nuestros pacientes con síntomas prostáticos se ven beneficiados con el novedoso tratamiento para el crecimiento prostático mediante el nuevo Láser Thulium La fotovaporización de la próstata con el nuevo láser thulium es una técnica muy segura, que no produce sangrado y es tan eficaz como la cirugía tradicional de la próstata. La cirugía demora unos 60 minutos y en el transcurso de sólo unas horas el pacienbte retorna a casa; y puede reanudar sus actividades habituales a los 2 ó 3 días, siempre y cuando evite realizar esfuerzos físicos intensos. Los resultados se mantienen en el tiempo. Como vemos en las fotos superiores, se aprecia la próstata ¨cerrando¨la salida de la orina, y posteriormente una foto de la cirugía y el control a tres meses donde se manienen los resultados Cual es la mejor manera de operarse? Qué me recomienda doctor? es una de las preguntas más frecuentes en la consu...

Fimosis

Imagen
La fimosis se presenta en un 10% de los niños mayores de 3 ó 4 años de edad. La retracción del prepucio por detrás del glande, es decir, el estado normal, se establece naturalmente con el crecimiento. Generalmente en los recién nacidos está presente sólo en el 5% de la población, aumentando al 50 % al año de vida y aproximadamente al 90% a los 3 años. Con frecuencia se asocia a esta condición la aparición de otras patologías, como infección urinaria, especialmente en lactantes menores de 1 año; balanitis o infección bacteriana del prepucio, enrojecimiento y secreción purulenta; y eventualmente una situación urgente denominada parafimosis, que consiste en la retracción forzada y permanente del prepucio que produce gran dolor e inflamación. Por estas razones muchas veces se recomienda circuncidar a los niños para corregir esta anomalía antes de los 3 años de edad, y no esperar que se resuelva espontáneamente. Las complicaciones de la fimosis La mayoría de las fimosis que se presentan en ...

Infección urinaria

Imagen
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una de las entidades clínicas más prevalentes, estimándose que de un 20 a un 35% de las mujeres presentan al menos un episodio de ITU a lo largo de su vida. Puede afectar a individuos de cualquier edad y condición, con una especial incidencia en mujeres de cualquier edad, hombres en edades extremas de la vida, receptores de trasplante renal y en pacientes con cualquier anomalía estructural o funcional del tracto urinario. De forma adicional, la ITU constituye la infección mas frecuente en pacientes hospitalizados y la principal causa de sepsis (infección generalizada) en pacientes internados, y hasta un 50% de las infecciones nosocomiales tienen su origen en el tracto urinario, en relación en su mayoría con catéteres urinarios . Un 10-15% de los enfermos incluidos los programas de hemodiálisis llegan a esta situación como consecuencia de infecciones urinarias de repetición. Por lo expuesto es fácil entender que las ITU llevan i...