Entradas

Luis Susanibar Napuri - Doctoralia.pe

Criptorquídia: testículo no descendido

Imagen
La criptorquidia es el problema genital más frecuente en pediatría. La Criptorquidia proviene de la unión de dos palabras griegas, Criptos (oculto) y oorquios (testículo); literalmente significa testículo oculto; y en general se refiere a un testículo no descendido. A pesar de más de 100 años de investigación, muchos aspectos de la criptorquidia no están bien definidos, y siguen siendo controvertidos. De no tratarse adecuadamente afectará el testículo en el tiempo, pudiendo atrofiarlo (volverlo no funcional) o transformándolo en un cáncer de testículo. Entender las anormalidades de la morfogénesis y el medio molecular, y los problemas hormonales asociados con la criptorquidia es fundamental para el diagnóstico. El tratamiento, en la mayoría de los casos, es quirúrgico. Los hombres con testículos no descendidos son 40 veces más propensos de desarrollar cáncer testicular que los hombres con testículos normales. Diez por ciento de los casos de cáncer testicular tienen a...

Urodinamia: cómo micionamos

Imagen
Saber cómo micciona un paciente es importante en la evaluación de las enfermedades de la vejiga. Para este efecto nos hemos concentrado en abordar el difícil tema de la urodinamia o estudio urodinámico. Introducción Los síntomas de las vias urinarias como: Ardor miccional Dolor miccional Pujo para iniciar la micción Tenesmo (sensación de no haber teminado de orinar) Goteo terminal Incontinencia urinaria (pérdida involuntaria de orina) Disminución de la fuerza para orinar (disminución del flujo) Pueden deberse a múltiples causas. Las enfermedades localizadas en los riñones, uréteres, vejiga, uretra; y en el caso de los varones, enfermedades de la próstata; pueden ser el origen de esta sintomatología. Para obtener un correcto diagnóstico, el urólogo además de centrarse en una historia clínica minuciosa y un examen clínico integral; debe solicitar algunos exámenes complementarios. Uno de estos exámenes, de gran importancia según nuestra consideración, es la Urodinamia ....

Láser verde: green ligth laser

Imagen
Si bien los estudios a mediano plazo se están realizando a nivel mundial, la evaluación preliminar del uso del láser para el tratamiento de la enfermedad prostática, muestra resultados similares a los del gold standard que es la resección transuretral de la próstata; en cuanto a seguridad y eficacia. Ventajas Retorno a casa en 24 horas y sin sonda. Mínimo sangrado Tiene dos grandes desventajas : No se obtiene muestra anatomopatológica para análisis posterior El análisis de costes supone un precio mayor al de la video resección Nosotros recomendamos, por el momento, la realización del láser prostático, en todo paciente con próstata cuyo volúmen no sobrepase los 80 centímetros cúbicos . Láser Prostático: Dr. Luis Susaníbar Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES

Cancer de testículo

Imagen
Es el más frecuente en los varones entre los 15 y los 34 años de edad. Su diagnóstico tardío trae consecuencias fatales...! Síntomas y sígnos • Aparición de una masa o aumento de tamaño del testículo. • Sensación de pesantez en una bolsa testicular. • Dolor en la parte baja del vientre o en la ingle. • Acumulación súbita de líquido en una bolsa escrotal. • Dolor o molestia en un testículo o en la bolsa escrotal. • Aumento o sensibilidad incrementada en las mamas. • Cansancio inexplicable o malestar general. Transite por nuestro blog y encontrará temas INTERESANTES. ¿Quiere saber más? VISITENOS

Pene perlado: glándulas de Tyson

Imagen
Muchos varones presentan en el borde del glande (corona del pene) unas pápulas, las cuales confunden a veces con tumoraciones. Estas tumoraciones corresponden a las glándulas de Tyson, de las cuales hablaremos a continuación. Fué Edward Tyson, quien las describe por primera vez estas glándulas en el humano, y posteriormente William Cowper en 1694, le da el nombre de Glándulas de Tyson en honor a su descubridor. ¿Que son las glándulas de Tyson? Son glándulas sebáceas modificadas, ubicadas alrededor de la corona del pene y la superficie interna del prepucio del pene humano. Se encuentran en mayor cantidad en el surco balanoprepucial. Aparecen como protuberancias situadas circularmente alrededor de la corona peniana o en el surco balanoprepucial del glande del pene , en una o varias filas pequeñas de color carne . Se les conoce también como papiloma hirsutoide o pápulas perladas penianas. ¿Que función cumplen? En el humano, actualmente no se le conoce ninguna función. Alg...

Circuncisión y enfermedades de transmisión sexual

Imagen
La circunsición protege contra las infecciones de transmisión sexual Se sabe ampliamente que las ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ulcerativas y no ulcerativas han estado fuertemente vinculadas biológica y epidemiológicamente con el VIH (SIDA). Desde el Siglo XIX se sabía que las úlceras en el pene eran poco frecuentes en la población judía, circunsidada. En el año 1998 Moses y sus colaboradores revisaron la literatura sobre el estado de la circuncisión, así como el riesgo de chancroide, sífilis, herpes genital, uretritis y úlceras genitales. Algunas conclusiones de la revisión de la literatura actual. Efecto PROTECTOR hasta un 60% sobre el HIV Disminuye el riesgo de Chancroide ( Weiss, 2006 ) Disminuye el riesgo de Sífilis ( Weiss, 2006 ) Disminuye la incidencia de Herpes tipo 2 ( Tobian, 2009 ) Disminuye la incidencia de infecciones de Papiloma Virus ( Tobian, 2009 ) Disminuye la infección de Tricomonas en hombres y sus parejas féminas ( Sobngwi, 2009 ). Cabe res...

Enfermedad de La Peyronié: ¿por qué se produce?

Imagen
Se desconoce la causa del por qué algunos varones desarrollan la enfermedad de La Peyronié, lo que se sabe es que deben estar genéticamente predispuestos. Fisiopatológicamente se describe como una secuela fibrótica postraumática seguida de una reacción autoinmune en población genéticamente predispuesta. Se ha encontrado una mayor incidencia, en relación con la población sana, de asociación con ciertos antígenos de histocompatibilidad (HLA), específicamente B-27 y un pequeño grupo B-7 así como asociaciones con el antígeno HLA, clases DR- 3 y DQ-2. Más recientemente se ha evidenciado un aumento en la expresión de la proteína TGFb (1-2). Trauma en el coito El trauma o microtrauma coital, que no todos los pacientes manifiestan durante la confección de la historia clínica, genera un hematoma entre las capas de la albugínea y entre la albugínea y el tejido eréctil. Este hematoma, se organiza y paulatinamente, en vez de restituirse “ad integrum”, provoca un cambio en su estructura morf...