Entradas

Luis Susanibar Napuri - Doctoralia.pe

Hidrocele

Imagen
Un hidrocele es una acumulación de líquido en la túnica vaginal del escroto o junto al cordón espermático. Estas colecciones de líquido pueden representar conexiones persistentes de desarrollo a lo largo del cordón espermático (véase en el gráfico proceso vaginal) o un desequilibrio de la producción de líquido en comparación con la absorción. En casos raros, similares acumulaciones de líquido se pueden desarrollar a lo largo del conducto de Nuck en las mujeres. El hidrocele por sí mismo no representa mayor riesgo de consecuencias clínicas. Sin embargo, el aumento de líquido importante o su presentación en la niñez, requiere una evaluación más prudente. El hidrocele generalmente no causa daño al testículo (s) comprometido (s). Lo que tenemos que descartar siempre son tumores testiculares, los cuales con un buen examen clínico (prueba de transiluminación) y una ecografía, descartamos la mayoría de las veces. Tipos Hay dos tipos de hidrocele: Hidrocele comunicante , en este...

Atlas de anatomopatología de enfemedades genitourinarias

Imagen
El Dr Dharam Ramnani tiene una interesante página con imágenes anatomopatológicas del aparato génitourinario. Tuvimos contacto con él y generosamente nos dió el permiso de reproducir sus fotos en nuestro sitio. Sus imágenes serán de mucha utilidad para efectos de nuestro blog Agradecemos desde aquí su consideración. En esta foto, la glándula prostática con hiperplasia benigna, el contorno luminal muestra repliegues papilares. Las células secretoras altas del epitelio tienen un citoplasma claro pálido y uniforme y núcleos ovales. No se aprecian nucleolos prominentes. Muchas células ba sales pueden ser identificadas. En esta foto un adenocarcinoma prostático Gleason 3 (considerado de bajo grado) El cáncer muestra citoplasma anfófilo abundante,con núcleos grandes y nucleolos prominentes. Webpathology Visual survey of surgical pathology Atlas de patología del Dr. Dharam Ramnani Imágenes del tracto genitourinario Ingrese aquí Transite por nuestro blog y encontrará temas I...

Limitaciones del antígeno prostático específico

Imagen
El análisis de PSA puede detectar pequeños tumores, cuando se usa como examen de despistaje. Sin embargo, el hecho de encontrar un tumor pequeño no reduce necesariamente la posibilidad de que el paciente muera de cáncer de próstata. Los análisis de PSA pueden identificar tumores que crecen con mucha lentitud y que tienen poca probabilidad de poner la vida del paciente en peligro. El análisis de PSA puede identificar también el cáncer avanzado (valores muy altos), digamos mayores a 30), también el cáncer que crece con rapidez o un cáncer agresivo que ya se ha diseminado a otras partes del cuerpo antes de ser detectado. Como todo examen, es suceptible de no deterctar adecuadamente a los pacientes con cáncer, esto se conoce como falso positivo y falso negativo Análisis falso positivo: El resultado falso positivo ocurre cuando la concentración de PSA está elevada, pero en realidad el paciente no tiene cáncer. Los resultados falsos positivos podrían llevar a procedimientos médi...

A quien se recomienda el análisis de antígeno prostático específico

Las recomendaciones de los médicos en cuanto a los exámenes selectivos de detección varían. Algunos recomiendan los exámenes anuales de detección para hombres mayores de 50 años de edad y algunos aconsejan a los hombres que tienen un riesgo mayor de padecer cáncer de próstata que comiencen dichos análisis a los 40 ó 45 años de edad; otros advierten contra los exámenes de detección de rutina. Aunque varían las recomendaciones específicas con respecto a los exámenes selectivos de detección del PSA, hay un consenso general que el hombre deberá recibir información sobre los posibles riesgos y beneficios de los exámenes de detección del PSA antes de realizarlos. Lamentablemente en nuestro medio (Perú) este examen se utiliza de rutina y no se ofrece información detallada a los pacientes al respecto Las compañías de seguros generalmente aceptan la solicitud de este examen a partir de los 40 años . Varios factores de riesgo aumentan las posibilidades de que un hombre padezca cáncer de pró...

Antígeno prostático específico: PSA

Imagen
Algunos comentarios al respecto del examen antígeno prostático específico El antígeno prostático específico (prostate-specific antigen, PSA) es una proteína producida por las células de la glándula prostática. Se encuentra en grandes cantidades en el líquido seminal y es muy útil para que se logre la fecundación al producir la licuefacción del semen. Se encuentra en valore muy bajos en el torrente sanguíneo (menor a 2.5 ng/dl), el cáncer eleva sus valores. El análisis de PSA mide la concentración de PSA en la sangre. La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA) ha aprobado el uso del análisis de PSA junto con el examen rectal digital para ayudar a detectar el cáncer de próstata en hombres de 50 años y más. La FDA ha aprobado también el análisis de PSA para vigilar si el cáncer ha recurrido (regresado) en los pacientes con antecedentes de cáncer de próstata. Las recomendaciones de los médicos en cuanto al análisis de PSA var...

Velocidad de PSA, marcador de cáncer de próstata

Imagen
NUEVA YORK (Reuters Health) 21 de diciembre de 2009 La velocidad del antígeno prostático específico (PSAV), es cada vez más reconocida como un marcador del cáncer de próstata potencialmente letal, también puede predecir la probabilidad de que el cáncer de un paciente dado es insignificante, determinó Catalona y colaboradores . "La controversia actual sobre la utilidad del antígeno prostático específico como examen útil en la detección del cáncer de próstata aún se mantiene. Sin embargo el Dr. William J. Catalona, de Northwestern Feinberg School of Medicine, Chicago, y sus colegas nos dicen al repecto del cambio del PSA anualmente (conocida como velocidad de PSA) ... "Es un marcador prometedor debido a que se ha visto que en pacientes portadores de cáncer este varía rápidamente" . El 2010 National Comprehensive Cancer Network recomienda que los pacientes con PSAV de alrededor de 0,35 a 0,4 ng / ml por año sean considerados en los despistajes de cáncer de próstata,...

Hiperplasia prostática y síntomas prostáticos

Imagen
Hablar de la hiperplasia prostática benigna (HPB) y los síntomas asociados es algo confuso. Muchas veces se considera en medicina la HBP sinónimo de agrandamiento prostático. El agrandamiento prostático es el motivo de consulta mas frecuente en los consultorios de urología en varones mayores a 40 años. Los síntomas que produce el crecimiento de la próstata son definidos en la literatura como LUTS (del inglés lower urinary tract symptoms) o STUI (del español síntomas del tracto urinario inferior). HBP, agrandamiento prostático y STUI muchas veces son considerados sinónimos, amentando la confusión entre los pacientes. Kirby y Lepor separaron debido a esta confusión tres términos de BPH. HBP microscópica Que es la hiperplasia prostática patológica de los elementos del estroma y epitelio prostático. HBP macroscópica Que equivale al aumento de volumen o peso prostático en general (sin definir la celularidad), si consideramos un peso prostático normal de 25 g, un peso superior ...